lunes, 29 de octubre de 2012


HISTORIA DEL VALLE DE GUAYANGAREO

En el siglo VII, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana debido a los vestigios se ha encontrado en la loma de Santa María y en las cercanías de la presa de Cointzio. Alrededor del siglo XII llegaron los purépechas al actual municipio de Morelia. En el siglo XIV se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes purépechas de Tzintzuntzan. Los pirindas establecieron el poblado de Guayangareo en la actual zona del parque Juárez.
La primera presencia española en el valle de Guayangareo fue en 1522 Entre los años de 1530 y 1531 los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizaron la evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo; se construyó el primer asentamiento español en la zona , así como también el primitivo colegio de San Miguel Guayangareo. Dentro de la pugna entre el Obispo Vasco de Quiroga y los encomenderos michoacanos, apoyados por el Virrey Antonio de Mendoza, la reina gobernadora, doña Juana en 1537, dispuso la fundación de una villa de españoles. De esta forma, el 23 de abril, el virrey Don Antonio de Mendoza, expidió la provincia virreinal para la fundación de la nueva ciudad, y así, a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo de ese año tomaron posesión del valle de Guayangareo y se llevó a cabo la fundación de la "Ciudad de Mechuacán", tratando de rivalizar en importancia con Pátzcuaro y Tzintzuntzan, a las que también se les conocía como "ciudad de Mechoacán". Para evitar esta confusión, el rey Carlos I de España tomó la decisión de ordenar el cambio de nombre a la ciudad, por lo que mediante la cédula real del 6 de febrero de 1545 le concedió el título de ciudad de Valladolid, la cual recibió su escudo de armas en 1553.
El desarrollo de la urbe fue difícil en sus primeras cuatro décadas, debido a que Pátzcuaro era sede del obispado, gracias a la predilección que tenía el primer obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga por Pátzcuaro, y su rechazo a que la nueva urbe ostentara los poderes de la provincia. Sin embargo, el 25 de diciembre de 1575 (10 años después de la muerte del primer obispo de la provincia) se dispuso, el traslado de la justicia y Ayuntamiento de la Provincia de Michoacán de Pátzcuaro a Valladolid. Cinco años después, se traslado la sede del obispado y el Colegio de San Nicolás Obispo (1581), fundado tiempo atrás por Vasco de Quiroga.

HISTORIA DE VALLODOLID
En 1809, se constituyó la denominada “Conspiración de Valladolid”, que pretendía alcanzar la independencia de la Nueva España sin embargo fue descubierta y los principales dirigentes fueron capturados y enviados a distintos lugares del país.
En 1810 el cura Hidalgo entró a la ciudad, decretando la abolición de la esclavitud. Al año siguiente, Valladolid volvió a caer en manos de los realistas. En 1813 Morelos intentó tomar la plaza, pero sufrió una terrible derrota, razón por la cual Valladolid permaneció en poder de los realistas hasta el final de la guerra.
En 1814, en la Plaza Mayor de la ciudad, Mariano Matamoros fue fusilado. En 1821, cuando Agustín de Iturbide, junto con Vicente Guerrero, entraron a la ciudad de México al frente del ejército Trigarante, se dio por concluida la Guerra de Independencia de México, lo cual dio lugar a grandes festejos en Valladolid.
En 1821 Agustín de Iturbide envió la primera imprenta a Valladolid. El 12 de septiembre de 1828, la Segunda Legislatura del Estado aprobó la sustitución del nombre de Valladolid por el de Morelia, para acabar con todo vestigio de la dominación española y honrar la memoria de José María Morelos y Pavón. El 10 de diciembre de 1831 se estableció el municipio de Morelia.
“HOY MORELIA”
En el centro de Morelia se encuentran diferentes monumentos uno de los más sobresalientes son las famosas tarascas, imagen que se muestra a continuación:

Otro de los monumentos es el Acueducto de Morelia y la hermosa Catedral: imágenes que se presentan a continuación:

 

Época Precolombina

En el siglo VII de nuestra era, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana, debido a los vestigios que dejaron, entre los que destacan estructuras con presencia de talud y tablero, piedra tallada y figurillas de cerámica. La mayor parte de estos vestigios se ha encontrado en la loma de Santa María y en las cercanías de la presa de Cointzio. Posteriormente, alrededor del siglo XII llegaron los purépechas al actual municipio de Morelia, sin embargo no establecieron en el valle asentamientos importantes. En el siglo XIV se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes purépechas de Tzintzuntzan, como premio a su apoyo en la guerra que tuvieron aquellos para derrotar a los Tecos de Jalisco. Los pirindas establecieron el poblado de Guayangareo en la actual zona del parque Juárez.
 
Fundación y Colonia
La primera presencia española en el valle de Guayangareo fue una de las expediciones de Cristóbal de Olid, quien en 1522 sostuvo una entrevista pacífica con el gobernante purépecha Tangaxoan II. Poco después de la conquista de Tenochtitlán, en 1524 los matlatzincas quedaron sujetos a las encomiendas de Tiripetío, Tarímbaro, Capula, Teremendo y Jasso e Indaparapeo. Entre los años de 1525 y 1526, en circunstancias confusas, el encomendero Gonzalo Gómez tomó posesión de tierras y tributarios en el valle de Guayangareo, y aprovechó para sembrar vides y construir un batán aprovechando la corriente del río Grande. Entre los años de 1530 y 1531 los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizaron la evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo; como parte de ello se construyó el primer asentamiento español en la zona que una capilla dedicaSan Francisco de Asís, así como también el primitivo colegio de San Miguel Guayangareo.

Dentro de la pugna entre el obispo Vasco de Quiroga y los encomenderos michoacanos, apoyados por el virrey Antonio de Mendoza, la reina gobernadora, doña Juana en 1537, dispuso la fundación de una villa de españoles. De esta forma, el 23 de abril, el virrey Antonio de Mendoza, expidió la provincia virreinal para la fundación de la nueva ciudad, y así, a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo de ese año, el escribano público y de Cabildo, Alonso de Toledo, junto con Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, en su carácter de jueces de comisión, designados por el virrey Antonio de Mendoza, tomaron posesión del valle de Guayangareo y se llevó a cabo la fundación de la "Ciudad de Mechuacán", tratando de rivalizar en importancia con Pátzcuaro y Tzintzuntzan, a las que también se les conocía como "ciudad de Mechoacán". Para evitar esta confusión, el rey Carlos I de España tomó la decisión de ordenar el cambio de nombre a la ciudad, por lo que mediante la cédula real del 6 de febrero de 1545 le concedió el título de ciudad de Valladolid, la cual recibió su escudo de armas en 1553.
La traza urbana de la traza de la ciudad fue establecida por Antonio de Godoy y el alarife Juan Ponce. La villa recibió el título de ciudad en 1545, y su escudo de armas en 1553. El desarrollo de la urbe fue difícil en sus primeras cuatro décadas, debido a que Pátzcuaro ostentaba el poder civil y era sede del obispado, gracias a la predilección que tenía el primer obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga por Pátzcuaro, y su rechazo a que la nueva urbe ostentara los poderes de la provincia. Sin embargo, el 25 de diciembre de 1575 (10 años después de la muerte del primer obispo de la provincia) se dispuso por cédula real, el traslado de la justicia y Ayuntamiento de la Provincia de Michoacán de Pátzcuaro a Valladolid. Cinco años después (1580) el obispo Juan de Medina Rincón formalizó el traslado de la sede de su diócesis de Pátzcuaro a Valladolid; de igual forma se trasladó el Colegio de San Nicolás Obispo (1581), fundado tiempo atrás por Vasco de Quiroga. Asimismo, comenzó la llegada de diversas órdenes religiosas a la ciudad con la construcción de sus conventos y monasterios, entre ellos, el de las de monjas dominicas de Santa Catalina de Sena (1595), los frailes mercedarios (1604), los monjes carmelitas (1596). Debido a lo anterior, a finales del siglo XVI y todo el siglo XVII se aceleró el desarrollo de la ciudad, constituyéndose en una de las ciudades más importantes de la Nueva España, llenándose de importantes construcciones civiles y religiosas, iniciándose la construcción de la magnífica catedral en 1660, y en 1657, bajo la dirección de Lorenzo de Lecumberri, comenzaron las obras de construcción del primer acueducto.

Durante el siglo XVIII, continuó la fiebre de construcciones, terminándose la catedral (1744) y reconstruyéndose el acueducto a mediados del siglo, para mejorar el suministro de agua a la ciudad, a causa de una fuerte sequía que asoló la región. En 1743 se fundó el Colegio de Santa Rosa María, al cual el Papa Benedicto XV le concedió posteriormente el privilegio de ser el primer conservatorio musical de América. El virrey Antonio Bucareli respaldó las pretensiones de los habitantes de Valladolid en 1773 para que se convirtiera en la capital de la provincia de Michoacán. El 4 de diciembre de 1786, por Cédula Real se dividió la Nueva España en Intendencias, nombrándose a Michoacán como una de ellas, siendo Valladolid su capital, y teniendo como primer intendente a Don Juan Antonio del Riaño.
Este siglo también se caracterizó porque en Valladolid nacieron varios de los personajes que más tarde serían protagonistas de la Independencia, como José María Morelos y Pavón (1765), Josefa Ortíz de Domínguez(1768), Agustín de Iturbide (1783), José María Anzorena y López Aguado (1742), Vicente Santa María(1755) y José Mariano Michelena(1772), entre otros.
Independencia
En 1809, dentro de un intenso ambiente social, caracterizado por manifestaciones antiespañolas, se constituyó la denominada “Conspiración de Valladolid”, que pretendía alcanzar la independencia de la Nueva España. Sin embargo fue descubierta por Francisco Javier de Lizana y Beaumont, los principales dirigentes fueron capturados (los García Obeso, los Michelena, Manuel de la Torre Lloreda, Soto Saldaña y José María Izazaga entre otros) y enviados a distintos lugares del país, entre ellos, a Santiago de Querétaro, extendiendo las ideas libertarias.
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png
Estado actual de la casa de García Obeso, sede de la conspiración de 1809.
En 1810 el cura Hidalgo entró a la ciudad, recibiendo gran simpatía por parte de sus habitantes, decretando la abolición de la esclavitud, y nombró a José María Anzorena y López Aguado como intendente. Al año siguiente, Valladolid volvió a caer en manos de los realistas. En 1813 Morelos intentó tomar la plaza, pero sufrió una terrible derrota a manos del también vallisoletano Agustín de Iturbide en las Lomas de Santa María (al sur de la ciudad), razón por la cual Valladolid permaneció en poder de los realistas hasta el final de la guerra. En 1814, en la Plaza Mayor de la ciudad, Mariano Matamoros fue fusilado. En 1821, cuando Agustín de Iturbide, junto con Vicente Guerrero, entraron a la ciudad de México al frente del ejército Trigarante, se dio por concluida la Guerra de Independencia de México, lo cual dio lugar a grandes festejos en Valladolid.
México independiente del siglo XIX
En 1821 Agustín de Iturbide envió la primera imprenta a Valladolid. El 12 de septiembre de 1828, la Segunda Legislatura del Estado aprobó la sustitución del nombre de Valladolid por el de Morelia, para acabar con todo vestigio de la dominación española y honrar la memoria de José María Morelos y Pavón. El 10 de diciembre de 1831 se estableció el municipio de Morelia. En contra de las medidas reformistas promovidas por el vicepresidente Valentín Gómez Farías, el comandante general Ignacio Escalada se sublevó en Morelia y proclamó el retorno de Antonio López de Santa Anna al poder (1833). En 1847 el Batallón Matamoros partió al Valle de México con el objetivo de defender a la patria de los invasores estadounidenses. En 1854, durante la Revolución de Ayutla, la ciudad fue tomada por las fuerzas rebeldes de Epitacio Huerta y el Gral. García Pueblita, pero en 1855 fue reconquistada por las fuerzas del dictador Antonio López de Santa Anna, pero poco después nuevamente fue conquistada por las tropas rebeldes que lograron desterrar al dictador. En 1856 se trazaron nuevas calles, plazas y barrios, cambiando la estructura urbana de Morelia. En 1863, durante la Intervención Francesa, Morelia fue conquistada por tropas imperialistas, por lo cual la capital del estado fue trasladada a Uruapan, hasta el final del conflicto, hasta que el 27 de febrero de 1867, la ciudad fue ocupada por el Gral. republicano Nicolás de Régules. Entonces el gobernador Justo Mendoza decretó que la capital del estado volviera a ser Morelia. En el año de 1864 las familias conservadores de Morelia firmaron un documento mediante el que expresaron su adhesión al imperio de Maximiliano de Habsburgo, quien ese año realizó una visita a la ciudad. En 1869, al frente de un destacamento antijuarista, el Gral. Epitacio Huerta atacó las posiciones gubernamentales de la ciudad, pero la presencia de una columna militar encabezada por Mariano Escobedo, obligó el retiro de los rebeldes. En 1876 llegó a Morelia el malogrado presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada. Ese mismo año, las fuerzas que apoyaban el Plan de Tuxtepec ocuparon la ciudad. A finales de este mismo siglo, empezó a entrar la modernidad a la ciudad, dado que en 1868 empezaron a operar las primeras fábricas en la ciudad, en 1870 se inauguró la primera línea telegráfica del Estado, el 12 de septiembre de 1883 llegó el ferrocarril a Morelia y comenzó a funcionar el servicio de tranvías en la ciudad. En 1888 se instaló el alumbrado eléctrico en las calles céntricas de Morelia y en 1897 se abrió al público la primera sucursal bancaria. Además, se le dio gran impulso a las obras públicas y a la educación.
Siglo XX e inicios del siglo XXI
 
En el año de 1910, con diversos actos se celebraban las festividades conmemorativas del centenario del inicio de la lucha por la Independencia; sin embargo, el ambiente social era muy tenso por la escasez de granos y por la perpetuación en el poder de Porfirio Díaz, en el país, y de Aristeo Mercado, en Michoacán.
Un año después del comienzo de la Revolución Mexicana (1911), fuerzas maderistas comandadas por Salvador Escalante, hicieron su entrada triunfal en la ciudad frente al regocijo del grueso de la población.
En 1914, ante la amenaza de la entrada de las fuerzas revolucionarias a la ciudad, se determinó cambiar temporalmente la capital estatal a la ciudad de Tacámbaro. Morelia fue tomada por las fuerzas revolucionarias del general Sánchez el 31 de julio de ese mismo año, y por las tropas villistas al mando del general José I. Prieto el 3 de marzo de 1915.
En 1917, el gobernador Pascual Ortiz Rubio creó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a partir del antiguo Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Tres años después (1920), tras la toma del Palacio de Gobierno por parte de contingentes de campesinos y obreros de todo el Estado, el Gral. Múgica asumió el Poder Ejecutivo Local.
En 1921, una manifestación de católicos indignados por la profanación de la iglesia catedral originó un intercambio de disparos entre la policía y los manifestantes, con resultado de trece personas muertas, entre ellas el líder obrero Isaac Arriaga.
El 21 de enero de 1924, en contra del presidente Álvaro Obregón, tropas rebeldes delahuertistas comandadas por el general Enrique Estrada atacaron la ciudad defendida por los Grales. López, García y Avila Camacho, y al tomarla efectuaron saqueo a edificios públicos y casas particulares, pero abandonaron la plaza el 19 de febrero ante la proximidad del ejército federal 1924. Esta fue la última vez que Morelia figuró como escenario de algún conflicto militar.
Entre los años de 1926 y 1929, la Rebelión Cristera, afectó fuertemente la economía de la ciudad y del estado. En el año de 1939 se concluyeron los trabajos de la carretera nacional México-Morelia-Guadalajara, que facilitó la comunicación directa de la capital del estado con las dos principales ciudades del país, lo que detonó el crecimiento de Morelia.
Las elecciones para gobernador y presidente de la República de 1940 provocaron fuertes manifestaciones en la ciudad, y el saldo de las mismas fue de varios muertos y heridos.
En la década de 1960 se modificó la vista del centro de la ciudad, quitando los aparadores y puestos que ocupaban los portales y cortando las palmeras a lo largo de la avenida principal (Av. Madero, que corre de oriente a poniente). En 1966 se produjo una revuelta estudiantil en la UMSNH que fue sofocada por el ejército.
En la década de 1970 e inicios de los años de 1980 se construyó el periférico, vialidad en forma de óvalo que rodea al núcleo de la ciudad. Esta importante vialidad fue ampliada a finales de la década de 1990.
A partir del año de 1988 y hasta mediados de los años de 1990, el desarrollo normal de la ciudad se vio fuertemente afectado por una serie de movimientos políticos y sociales que afectaron la estabilidad política del Estado.
En diciembre de 1991 la ciudad fue declarada por la Unesco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". Diez años después (2001), los vendedores ambulantes que ocupaban grandes áreas del centro histórico de la ciudad fueron finalmente reubicados, resaltando así la belleza de las construcciones del primer cuadro urbano. Durante esta misma década se efectuaron diversas obras viales en la ciudad, como la construcción de dos puentes vehiculares al norte de la ciudad (2002) y uno más al poniente (2006), así como la ampliación y continuación de diversas avenidas, como Calzada la Huerta, Avenida Universidad, Francisco J. Múgica, buscando reducir los fuertes problemas viales que enfrenta la ciudad, aunque, al no ser bien planeada en cuanto a vialidad se refiere, Morelia sufre de un caos vehicular muy grave.
Entre los años de 2006 y 2007 fueron remodelados diversos jardines y plazas en el centro histórico de la ciudad, perdiendo algunos de ellos su imagen tradicional.
La ciudad de Morelia también ha sido sede en los últimos años de un sinnúmero de eventos culturales, que van desde el Torneo de Ajedrez de Linares al Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival de Cine Francés, y numerosos eventos de música clásica (como los Niños Cantores de Morelia y exhibiciones de otros países), contemporánea y folclórica que se dan lugar en las principales estructuras arquitectónicas de la ciudad.
El 15 de septiembre de 2008 alrededor de las 11:05 pm fueron arrojadas dos granadas de fragmentación por presuntos integrantes del grupo de los Zetas entre los asistentes a la ceremonia del Grito de Independencia, una de ellas en la plaza Melchor Ocampo y otra sobre la avenida Madero Poniente, ocasionando 8 muertos y 132 heridos, constituyéndose en el primer atentado terrorista contra la población civil en la historia de México,
Acta de Fundación levantada el 18 de mayo de 1541
En el valle que se dice de Guayangareo, de la provincia de Mechoacán de este Nueva España, encima de una loma llana é grande del dicho Valle que está entre dos ríos, por la una parte hácia el Sur el río que viene de Guayangaréo, y por la otra parte hácia el Norte el otro río Grande que viene de Tiripetio, en miércoles diez y ocho días del mes de Mayo, año del nacimiento de nuestro Salvador Jesu Cristo de mil quinientos é cuarenta é un años, podía ser á hora de las ocho horas antes de medio día, poco más o menos, en presencia de mí, Alonso de Toledo, Escribano Público del Cabildo de la ciudad de Mechoacán é de los testigos suso escritos, y estando presentes algunos de dicho Cabildo, los muy magníficos Señores Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor é Luis de León Romano, Jueces de comisión diputados por el Ilmo. señor Don Antonio de Mendoza, Visorey é Gobernador de esta Nueva España, é Presidente de la Audiencia Real de Ella, etc., é por virtud de Provisión que para ello tiene, que es la que de suso se hace menció dixeron que por virtud de la dicha Provisión y Mandamiento de su Señoría Ilma. son venidos á tomar la posesión del dicho sitio, para asentar é poblar la Ciudad de Mechoacán é repartir los solares a los vecinos que son é serán de aquí adelante, con huertas é tierras para hacer sus heredades y grangerias, como su Señoría Ilma. les es mandado, y en cumplimiento de ello se apearon de sus caballos en que venían, é se pasearon por el dicho sitio de Ciudad de una parte a otra, hollándola con sus piés é cortando y arrandando con sus manos de las ramas é yerbas que allí había é mandado á ciertos naturales limpiar el asiento de plaza, Iglesia, Casa de Cabildo é Audiencia é Cárcel é carnicerías todo en señal de verdadera posesión é acto especial, todo para adquisición de posesión de Ciudad de Mechoacán, todo pacífica é quietamente sin haber ni parecer persona alguna que lo contradixiese ni perturbarse; y me pidieron se lo diese así por testimonio: testigos que fueron presentes á lo dicho es, el Señor Pedro de Fuentes. Alcalde é los Señores Jaun Pantoja é Domingo de Medina, Regidores de la Ciudad de Mechoacán é Nicolás de Palacios Ruvios é Pedro de Monguía é Juan Botello é Martin Monje, vecinos de la dicha Ciudad de Mechoacán é otros muchos Caciques é principales y naturales de esta Provincia.- Juan de Villaseñor.- Luis de León Romano.- Ante mí Alonso Toledo Escribano del Cabildo"(sic).
== Personajes célebres nacidos en Valladolid/Morelia ==
Siglo XVII, Periodo de la Nueva España
  • Pablo Salcedo (1622-1688), Teólogo y humanista.
  • Ignacio Xavier Hidalgo (1698-1795), Orador.
Siglo XVIII, Periodo de Independencia
  • José María Morelos y Pavón, acogido en la Historia de México como El Siervo de la Nación (1765-1815). Nació en la ciudad de Valladolid (hoy Morelia en su honor) el 30 de septiembre de 1765. Estudio en el Colegio de San Nicolás, donde conoció a Miguel Hidalgo y Costilla, quien fuera profesor y rector de dicho Colegio. Al iniciar Hidalgo el movimiento de Independencia (1810), Morelos decidió unirse al mismo, pero Hidalgo le encomendó a Morelos insurreccionar el sur del país, donde realizó cuatro exitosas campañas militares, hasta que finalmente fue derrotado por Iturbide en las Lomas de Santa María, al sur de Valladolid. Promulgó el documento llamado "Sentimientos de la Nación", que sirvió de inspiración para la primera Constitución Política del México Independiente, en 1814. Traicionado en Texmalaca, fue capturado y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Morelos está considerado como uno de los mayores héroes en la historia de México.
  • Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora (1768-1829). Nació en 1768 y murió en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Fue la primera heroína de la Independencia de México. Es conocida como "La Corregidora", título honorífico que se le dio por haber sido esposa del corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez y una de las impulsoras de la Independencia Nacional.
  • Agustín de Iturbide (1783-1824). Nació en 1783. Fue ejecutado el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas. Sirvió al ejército realista hasta 1821, en que junto con Vicente Guerrero, proclamó el Plan de Iguala, que culminó con su entrada a México al frente del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821. El 18 de mayo de 1822 se proclamó Emperador y fue coronado el día 21. Iturbide disolvió el Congreso y Santa Anna exigió su reinstalación mediante el Plan de Casa Mata. Iturbide tuvo que abdicar ante el Congreso el 19 de marzo de 1823 y salió de México. El 14 de julio de 1824 desembarcó en Soto la Marina, Tamps., pero el día 19 fue aprehendido y ejecutado. Aunque la historia le ha juzgado muy duramente por ser un férreo enemigo de los insurgentes y por haberse hecho proclamar Emperador de México una vez lograda la emancipación del país, Iturbide fue el personaje decisivo para la consumación de la Independencia Nacional.
  • José Mariano Michelena (1772-1852). Nació en 1772 y murió en 1852. Precursor de la Independencia ya que participó en la conspiración de Valladolid en 1808, que pretendía la Independencia de la Nueva España. Al estallar el movimiento de Hidalgo en 1810, se le redujo a prisión, fue enviado a San Juan de Ulúa y posteriormente a España en 1813, de donde regresó al consumarse la Independencia. Luchó contra Iturbide. Fue miembro del Poder Ejecutivo (1822-1824); Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña en 1831 y de guerra en 1837. Fue Gobernador de Michoacán y partidario del federalismo.
  • Juan José Martínez de Lejarza (1775-1824). Nacido en 1775 y fallecido en 1824. Botánico. Estudió Ciencias Naturales en el Colegio de Minería de la capital y en su examen recepcional recibió elogios del Barón de Humboldt. Fue diputado a la primera Legislatura de Michoacán. Combatió a Iturbide, fue autor de un Itinerario Militar y un Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán.
  • Francisco Manuel Sánchez de Tagle (1792-1847). Nació en 1792. Murió en la Ciudad de México en 1847. Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en el Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México, graduándose con honores en 1801. Fue regidor perpetuo y secretario del ayuntamiento y diputado (1815), vocal de la Junta de Arbitrios y censor de las Cortes Españolas (1820). Participó en la redacción del Acta de la Independencia Mexicana.
  • Vicente Santa María (1740-1811), Insurgente.
  • José María Anzorena (1770-1811), Insurgente.
  • José María Michelena (1772-1814), Insurgente.
  • Isidro Huarte (1770-1843), Intendente de Michoacán, insurgente y suegro de Agustín de Iturbide.
  • Ana María Huarte, Primera Emperatriz del México independiente, esposa de Agustín de Iturbide.
  • Mariano Elizaga (1786-1842), Músico.
  • José María García Obeso ( -1813), Precursor de la Independencia, organizador de la conspiración de Valladolid en 1809.
  • Manuel Villalongín (1777-1814), Insurgente.
  • Manuel Teodosio Álvirez (1794-1866), Jurisconsulto notable.
  • Vicente Santa María (1770-1813), Fraile insurgente.
Siglo XIX, México independiente y revolucionario
  • Félix Parra (1845-1919). Nació en 1845. Murió en la Ciudad de México en 1919. Pintor académico. Estudió en la academia de San Carlos. Ocupó un lugar distinguido en el panorama de la pintura por sus cualidades y por haber tratado con tino, temas de historia mexicana. Sus principales obras son: “Galileo”, “El Cazador” (1871), “Fray Bartolomé de las Casas” (1876), y ”Una Escena de la Conquista” (1877). A partir de 1892 y hasta la muerte se dedicó a la enseñanza en la Academia.
  • Miguel Silva González (1857-1946). Nació en 1857. Murió en La Habana, Cuba. Médico de profesión. Fue el abanderado de los revolucionarios. Ganó las elecciones estatales en 1912, pero dejó el Gobierno al ocurrir la usurpación de Huerta, perseguido por éste, marchó al norte, para unirse al ejército constitucionalista. Se unió a las fuerzas de Villa, distinguiéndose en la organización de los hospitales de sangre. Perdida su causa se exilió en La Habana (1916). Sus restos fueron repatriados en 1948; reposan en un monumento frente al Hospital Civil que lleva su nombre en la ciudad de Morelia.
  • Manuel Martínez Solórzano (1862-1924). Médico y profesor; realizó sus estudios en el Seminario Tridentino, en el Colegio de San Nicolás y en la Escuela Médica Michoacana, se graduó de cirujano en 1891. Fue nombrado Director del Museo Michoacano en 1899; fue Regente del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en 1912; fue Presidente Municipal de Morelia, en 1916; fue electo Diputado Suplente por el distrito de Tacámbaro al Congreso Constituyente de Querétaro.
  • Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941). Músico y compositor. Murió el 25 de mayo de 1941 en la Ciudad de México. Sobrino del político Miguel Lerdo de Tejada.
  • Juan N. Navarro (1823-1904), Médico.
  • Esther Tapia de Castellanos (1842-1904), Poetisa.
  • Bruno Patiño (1831-1882), Abogado y político.
  • Julián Bonavit (1872-1953), Médico e historiador.
  • Alberto Breamunte Martínez (1897- ) Abogado y rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Mariano de Jesús Torres (1842-1897), Periodista, dramaturgo y poeta.
  • Ignacio Aguilar y Morocho (1813-1884), Político, periodista y poeta.
  • Pascual Ortiz Rubio (1877-1963). Ingeniero, escritor y presidente de México. Nació el 10 de marzo de 1877 y murió en 1963 en la Ciudad de México. Al apoderarse Victoriano Huerta del gobierno, el joven Ortíz Rubio protestó enérgicamente contra esa medida y por ello se incorporó al movimiento revolucionario bajo las órdenes de Venustiano Carranza, iniciando así, una brillante carrera militar que supo combinar con el ejercicio de su profesión. Fue diputado local y gobernador de su estado natal, en cuyo cargo llevó a cabo una gestión de beneficio y progreso para sus coterráneos. Además, miembro del gabinete de Álvaro Obregón. En 1929 en reñidas elecciones ganó la Presidencia de la República a José Vasconcelos. Tomó posesión de la primera magistratura el 5 de febrero de 1930 y renunció a dicho cargo el 4 de septiembre de 1932.
  • José Bravo Ugarte (1898-1967). Nació en 1898. Murió en la Ciudad de México en 1967. Escritor e historiador, cuyas priincipales obras fueron: "Historia de México" (3 vols; 1944, 2a. de. 1947), "Compendio de Historia de México" (1945) e "Historia de México" (Madrid, 1963), éstos dos últimos resúmenes de la primera; "Historia sucinta de Michoacán" (1962-1964); fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia.
Siglo XX
  • Antonio Martínez Báez (1901- ). Hijo del ilustre sabio Don Miguel Martínez Solórzano. Es doctor en derecho (1950) e imparte cátedra en los cursos del doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctor Honoris Causa de la Universidad Michoacana (1962) y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (1966) miembro de número de la Academia Mexicana de Legislación y Jurisprudencia, correspondiente de la Española.
  • José Palomares Quiroz (1905-1954), Maestro y poeta.
  • Melesio Aguilar Ferreyra (1906- ), Escritor, periodista, catedrático y político.
  • Jesús Sansón Flores (1909-1966). Político y poeta. Publicó: "¡Clarinadas...!" (Morelia, 1928), "Puños en Alto" (1932), "El Niño Proletario" (1936), "Canción del Odio" (1938), "Bajo el Sol de España" (1939), "Hampa" (1941) y "El Camino Perdido" (1954).
  • Carmen Báez (1910- ). Nació en Morelia en 1910. Periodista, diplomática y escritora. En la literatura se dio a conocer primero como poeta, siendo su obra principal: “Canciones de la Tarde”. En su obra cuentística sus temas describen la vida anecdótica y cotidiana de la provincia, sobresaliendo “La Roba Pájaros”.
  • Miguel Bernal Jiménez (1910-1956). Murió en León, Gto. en 1956, mientras impartía cátedra. En 1941 fundó en la capital michoacana la Sociedad de Amigos de la Música y la revista Schola Cantorum. Dirigió asimismo el Orfeón Pío X y creó el Conservatorio de Las Rosas y el Grupo de los Niños Cantores de Morelia. Como compositor, dejó una copiosísima obra de música sacra: misas, himnos, un extraordinario Te deum jubilar y un excelente salmo. Entre la música profana destacan su ópera “Tata Vasco”, sus sinfonías “México e Hidalgo”; las suites sinfónicas “Tres Cartas de México”, “Noche en Morelia”, “Tres Galanes de Juana”, “El Cojo” y “Cuarteto Virreinal”; y el concertino para órgano y orquesta. Fue también autor de varios libros de texto, entre otros un “Tratado de Armonía”. En su honor, el Festival Internacional de Música que se efectúa en su ciudad natal lleva su nombre.
  • Felipe Tena Ramírez (1905-1994) Nació en 1905, Jurista. Fue designado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1951-1970), institución en la que previamente sirvió como secretario de estudio y cuenta (1946-1951). Fue designado presidente del “Seminario del amparo, habeas corpus, y otros medios de defensa de los derechos humanos” convocado por la Organización de las Naciones Unidas (1962). Integró las comisiones que elaboraron la Ley del Seguro Social (1943), las reformas en materia de amparo (1950) y la Ley de Nacionalidad y Naturalización (1968), Piedra angular del estudio del Derecho Constitucional en México, fue catedrático de esa materia de 1941 a 1969 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Murió en la Ciudad de México en 1994.
  • Manuel Castro Ruiz (1918- ) Arzobispo de Yucatán en (1969-1995) Nació el 9 de noviembre de 1918, en el seno de una de las familias más respetadas y queridas de la ciudad, desde muy pequeño ingresa al Seminario Menor y posteriormente al Mayor en la ciudad de Morelia. Fundador del Instituto Valladolid y Profesor del Seminario de Morelia; Obispo auxiliar de Yucatán; S.S. Pablo VI lo preconizo trigésimo noveno Obispo de Yucatán y tercer Arzobispo el 20 de septiembre de 1969. Fue anfitrión de S.S. Juan Pablo II en 1993 durante la tercera visita Papal a México y primera visita como jefe de Estado. Dejo el cargo el 29 de abril de 1995; El 23 de noviembre del 2000 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad del Mayab, Murió el 18 de noviembre de 2008, en la ciudad de Merida.
  • Miguel Castro Ruiz (1920- 2007) Nació el 29 de septiembre de 1920, Estudio en la Escuela Libre de Derecho en la ciudad de México. Colaborador de las Revistas Estudiantiles de Morelia como Logos, Villetas, Vértice, Haz de Provincias, Ciencia y Letras, entre tantos; En 1941 Carlos Septién García lo invita a fundar la revista La Nación del Partido Acción Nacional. Impartió cátedra en el Instituto Valladolid de Morelia. En 1948 ingresó al diario “El Universal” del cual fue Director General. Medalla al Mérito en 1972 del Instituto Nacional de Cultura y Premio Especial Nacional de Periodismo en 1984, entregado por el Presidente, Miguel de la Madrid. Obras Literarias más importantes “Canto de Prisiones”,“Forma y Paisaje”, “Poema del Dolor”, “Poema del Tiempo”, “Paréntesis y Poema de la Vida”, Murió el 19 de abril de 2007, en la ciudad de México.
  • David Franco Rodríguez (1915-1989). Nació el 1 de abril de 1915 y falleció el 6 de junio de 1989. En 1956 fue candidato a la Gubernatura del Estado, cargo que desempeñó hasta 1962. En el año de 1964 fue nombrado Subprocurador General de la República. Fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia en el año de 1973.
  • Doramitzi González, (1983- ) (1o. de enero de 1983) Nadadora paraolímpica, considerada dentro de las más grandes figuras del paraolimpismo mexicano. En los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000 obtuvo dos medallas de oro, una de plata y una de bronce, mientras que en Atenas 2004 logró tres medallas áureas, una de plata y una más de bronce. En las competencias en el "Cubo de agua" durante los Juegos Paralímpicos de Beijing (Pekín) 2008 logró una medalla de plata y una de bronce, consiguiendo así hasta ahora cinco medallas doradas, tres de plata y tres de bronce.
  • Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (1962- ) Actual Presidente de México. Nació el 18 de agosto de 1962. Político, miembro del Partido Acción Nacional (PAN) fue presidente de su partido, y miembro del gabinete de Vicente Fox Quesada. Fue electo Presidente de México para el periodo 2006-2012, ganando las elecciones, por el escaso margen del 0.56% sobre el izquierdista Andrés Manuel López Obrador.Realizó su toma de posesión el 1o. de diciembre del 2006 en el Palacio Legislativo de San Lázaro ante la toma de la tribuna de los diputados de su partido (PAN, Partido Acción Nacional (México)), como respuesta a la amenaza de los miembros del partido rival (PRD, Partido de la Revolución Democrática) de hacer lo mismo para impedir su toma de posesión, en un hecho insólito en la historia de México.

  • ·         En el año 2009, Michoacán de Ocampo ocupa el lugar número 9 en el país por el monto de su población, superado por estados como México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco  y Puebla entre otros.

    ·         Se estima en 2009, que la esperanza de vida al nacimiento de la población michoacana es de 74.9 años; 77.1 años en las mujeres y 72.7 en los varones.

    ·         De acuerdo con estimaciones recientes, la población michoacana es de 3. 96 millones, 52.1% son mujeres y 47.9%, hombres.

    ·         En los años sesenta la tasa de crecimiento promedio anual fue de 2.4%, para el periodo 2005-2009 es de -0.3 por ciento.

    ·         En el año 2009, cuatro municipios concentran poco más de la tercera parte de la población total (1 millón 352.2). Los municipios con mayor número de habitantes son Morelia (725.9 mil), Uruapan (290.2 mil), Zamora (176.4 mil) y Lázaro Cárdenas (159.7 mil). Asimismo, en el año 2005, tres zonas metropolitanas agrupan 30.2% de la población estatal.

    ·         La densidad de población en el estado es de 68 hab/km²; Morelia registra la mayor, 606  hab/km², y Tumbiscatío la menor, 4 hab/km².


    En junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como “Día Mundial de la Población” en conmemoración al nacimiento del habitante número 5 mil millones de nuestro planeta, que se estima tuvo lugar el 11 de julio de 1987 en la ex-Yugoslavia.

    La conmemoración de este simbólico día tiene como objetivo centrar la atención sobre la urgencia e importancia de asuntos relacionados con la población, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global, y sobre la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones  referentes al crecimiento, la salud, la movilidad y distribución de la población, el desarrollo, los recursos disponibles y el deterioro del medio ambiente, entre otras.

    Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, integró el presente documento con datos sobre las características sociodemográficas y económicas de la población michoacana: su tamaño y estructura, distribución, educación y ocupación, entre otros aspectos.


    TAMAÑO Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN


    En el año 2009, Michoacán de Ocampo ocupa el lugar número 9 en el país por el monto de su población, superado por estados como México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco  y Puebla entre otros.

    Entre 1900 y 2009, la población del estado se multiplicó 4.2 veces. En los años sesenta la tasa de crecimiento promedio anual fue de 2.4%, para el periodo 2005-2009, es de -0.3 por ciento.

    Por municipio, para este último periodo, 30 de ellos superaron la tasa de crecimiento media anual del estado: Tarímbaro (3.0%, superior en nueve veces), Ocampo (2.1%) y Jacona (1.9%), presentan las mayores tasas; en contraste, noventa y cuatro municipios presentan crecimiento negativo, las más altas son;  Zinapécuaro (-4.2%), Chucándiro (-4.1%) y Churintzio (-3.9%).
    En el estado, la densidad de población es de 68 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km²); Aporo, Briseñas, Angangueo, Numarán, Huiramba y Lagunillas presentan el menor porcentaje de superficie de territorio estatal (0.1% cada uno); la mayor densidad de población[1] la muestra el municipio de Morelia con 606 habitantes por km²; en contraparte, Tumbiscatío (3.5% de superficie estatal) tiene una densidad de 4 habitantes por km².
    Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda  2000.
    INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
    INEGI. Cien años de censos de población.
    CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2005-2050.


    DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

    En el año 2009, cuatro municipios concentran poco más de la tercera parte (un millón 352.2 mil), de la población total, el municipio de Morelia (725.9 mil habitantes), Uruapan (290.2 mil), Zamora (176.4 mil) y Lázaro Cárdenas (159.7 mil). En caso contrario, Aporo (2.6 mil) y Zináparo (2.9 mil) tienen menos de tres mil residentes.

    En el año 2005, tres zonas metropolitanas concentran 30.2% de los habitantes del estado: la de Morelia aporta un volumen de población de 735.6 mil, seguida por las de Zamora-Jacona (230.8 mil) y la de La Piedad (229.3 mil).

    Asimismo, tres localidades que son cabeceras municipales, registran cada una, más de 120 mil residentes: Morelia concentra 608.0 mil personas, Uruapan 239.0 mil y Zamora de Hidalgo 127.6 mil habitantes.

    El análisis de la distribución de la población de acuerdo al tamaño de la localidad muestra que a nivel estatal, siete de cada diez personas viven en áreas mayores de 2 500 habitantes, y tres en localidades menores a este tamaño, lo cual implica que el fenómeno de la concentración de población en localidades de mayor tamaño es todavía importante en la configuración de los asentamientos humanos en el estado.
    Fuentes: Censos Generales de Población y Vivienda 1950-2000.
      I Conteo de Población y Vivienda 1995.
      II Conteo de Población y Vivienda 2005.


    ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
    De acuerdo con recientes estimaciones, el estado registra 3.96 millones de habitantes en 2009, 52.1% son mujeres y 47.9%, hombres; lo anterior arroja una relación de 92 hombres por cada 100 mujeres. Por municipio, en cinco de ellos se observa que el volumen de varones supera al de mujeres, destaca Charo con una relación de hombres-mujeres mayor a los 109.

    Por grupos de edad, para el 2009, menos de la tercera parte de la población son niños y adolescentes menores de 15 años (29.9%), la población de 15 a 64 años representa el 63.3%  y los mayores de 65 años, 6.8 por ciento.

    Con base en los datos del Conteo 2005, la edad mediana de la población michoacana es de 23 años; 24 años las mujeres y 22 los hombres, en diez municipios entre los cuales están, Tzitzio, Tumbiscatío y Tiquicheo de Nicolás Romero, presentan la población más joven, 18 años; en tanto, Huaniqueo con 33 y Zináparo con 32 años muestran las edades más altas.

    FECUNDIDAD

     

    La tasa global de fecundidad (TGF) indica el promedio de hijos nacidos vivos que tendría una mujer durante su vida reproductiva (15 a 49 años), si las tasas de fecundidad por edad del periodo permanecen constantes. En 1980, en la entidad, la TGF era de 5.4 hijos por mujer; entre 1985 y 2009 disminuyó y pasó de 4.6 a 2.1 hijos por mujer.

    El promedio de hijos nacidos vivos (PHNV) de las mujeres varía según el lugar de residencia.  Dicho indicador es mayor en localidades rurales; en el 2005, las mujeres residentes en éstas tuvieron 2.3 hijos en promedio, a diferencia de los 1.9 hijos de quienes viven en áreas  urbanizadas. Por municipio, Tiquicheo de Nicolás Romero, Carácuaro y Nocupétaro muestran promedios de hijos nacidos vivos superiores a los 2.9 hijos por mujer, por su parte, Zináparo y Churintzio tienen el PHNV más bajo, 1.4 y 1.5, respectivamente.

    Por otra parte, en el año 2007, se registraron en la entidad 104 550 nacimientos, 5 019 más que en el año 2006.


    MATRIMONIOS Y DIVORCIOS

    En Michoacán durante el año 2007, se registraron 28 mil 521 matrimonios y 2 mil 810 divorcios. La edad promedio al momento de contraer matrimonio en los hombres fue de 26.4 años por 23.5 de las mujeres.

    En el mismo año, las personas que se casaron jóvenes (15 a 29 años), representan 84.5% de las mujeres y 77.2% de los hombres. El  número  de  matrimonios  entre  personas  jóvenes  fue  de  20 mil 978, es decir, 74 de cada 100 uniones civiles.

    En ese año, por cada 100 matrimonios realizados en el estado, hubo 9.9 divorcios. La edad promedio de los hombres al momento de divorciarse es de 37.6 años y de 34.6 para las mujeres.

    De las parejas casadas que se divorciaron en 2007, un poco más de la mitad tuvo un matrimonio con una duración social[2]  de 10 años o más (51.0%), seguida de quienes estuvieron casados cinco años o menos (30.4%).

    MORTALIDAD

    Al 2009 se estima que la esperanza de vida al nacimiento de la población michoacana es de 74.9 años; 77.1 años en las mujeres y 72.7 en los varones.

    Para el mismo año, se prevé una tasa bruta de mortalidad general de 5.6 (defunciones ocurridas por cada mil habitantes).

    En el año 2007 se registraron 21 mil 242 defunciones, de las cuales 56.6% fueron de hombres. Las principales causas de la mortalidad general son las enfermedades del corazón (16.4%), diabetes mellitus (13.9%), tumores malignos (12.5%), accidentes (11.0%), enfermedades cerebrovasculares (5.5%) y las enfermedades del hígado (4.4%), que en conjunto ocasionan 63.7% de los decesos.

    Por sexo, aunque no en el mismo orden, las causas anteriores representan 62.8% de los fallecimientos en hombres y 65.0% en mujeres. Los accidentes son la primera causa de fallecimiento para la población masculina, pero en las mujeres las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas aparecen como la sexta causa de muerte y los accidentes como la quinta.

    HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA


    En Michoacán de Ocampo, en el año 2005, 113 mil 166 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena; 47.8% son hombres y 52.2%, mujeres.

    Del total de hablantes, 91.2% también habla español: los niños de 5 a 14 años representan 21.8%; los jóvenes de 15 a 29, el 29.0%; las personas de entre 30 y 59 años, 34.6% y la población de 60 años o más, 14.6 por ciento.

    Uruapan (16 mil 043), Chilchota (15 mil 199), Paracho (9 mil 696), Nahuatzen (9 mil 232), Los Reyes (8 mil 565), Quiroga (6 mil 706) y Tangamandapio (6 mil 258); son los municipios que albergan la mayor cantidad de población que habla lengua indígena en el estado.

    En la entidad, las lenguas con mayores volúmenes de hablantes son: purépecha (96 mil 966), náhuatl (4 mil 9), mazahua (3 mil 472), lenguas mixtecas (626), otomí (480), lenguas zapotecas (268) y amuzgo (203); estas lenguas agrupan 93.7% del total de hablantes. Por el contrario, algunas otras registran un reducido número de hablantes, entre ellas se encuentran: el tojolabal, el popoluca, el ocuilteco, el huave y el lacandón; con solamente un hablante por lengua.

    En 36 mil 725 hogares de Michoacán de Ocampo, el jefe y/o su cónyuge hablan alguna lengua indígena. Estos hogares están formados por 172 mil 678 personas.



    EDUCACIÓN

    En el año 2005, en el estado, 13.3% de la población de 15 años y más no ha logrado incorporarse o permanecer en el sistema educativo nacional, 19.7% cuenta con primaria incompleta, 19.4% logró concluir la primaria, 22.2% tiene al menos un grado aprobado en secundaria o en estudios técnicos o comerciales con antecedente de primaria, 13.9% aprobó algún grado en bachillerato o equivalente y 9.7% tiene algún grado aprobado en estudios superiores.1.8% no especificó el grado.

    El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en 2005 es de 6.9 años, las mujeres tienen 6.8 años de escolaridad en promedio por 7.0 de los hombres.
    Por municipio, Morelia registra 9.6 años, equivalente a medio año de educación media superior; en contraste, Tumbiscatío con 3.9 años y Susupuato con 4.1 años presentan los menores promedios de escolaridad, prácticamente tienen cuarto año de primaria.

    El 95.9% de la población de 8 a 14 años sabe leer y escribir, siendo la proporción de niños (95.2%) inferior en 1.5 puntos al de las niñas (96.7%). Marcos castellanos tiene el mayor porcentaje de población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir con 99.2%, seguido por Churintzio (98.6%), Ecuandureo (98.5%) y Huaniqueo (98.5%). En el lado opuesto, Tumbiscatío (84.9%), Coalcomán de Vázquez Pallares (86.1%) y Tzitzio (88.7%) registran las menores proporciones.

    En 2005, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es de 12.6 por ciento. De cada 100 mujeres de 15 años y más, trece no saben leer ni escribir; mientras que de cada 100 hombres, doce se encuentran en la misma situación.

    Los municipios con la menor tasa de analfabetismo son: Morelia con 4.9% y Marcos Castellanos con 6.8%; en contraparte, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tuzantla y Tumbiscatío tienen las mayores proporciones de población analfabeta con más de 28% cada una.

    En Michoacán de Ocampo, la proporción de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuela, en 2005, es de 91.1%. El comportamiento de este indicador por sexo es aproximado con 91.5% las niñas y 90.8% los niños.

    Por municipio, el porcentaje de la población de 5 a 14 años que asiste a la escuela presenta diferencias, Lázaro Cárdenas tiene la mayor proporción con 94.9%; en contraste, la menor se ubica en Coalcomán de Vázquez Pallares con 80.6%, una diferencia porcentual de  más de14 puntos.



    EMPLEO

    Durante el primer trimestre de 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) de 14 años y más fue de un millón 606.4 mil personas. De la PEA, la población ocupada alcanza un millón 554.7 mil personas (970.7 mil son hombres y 584 mil, mujeres).

    Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 5.8 y 3.9 millones de personas ocupadas, en ese orden, que representan en conjunto cerca de la cuarta parte del total nacional; les sigue Jalisco con 2.9 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave con 2.8 millones y Puebla con 2.2 millones de ocupados. En octavo lugar se encuentra Michoacán de Ocampo con 1.5 millones.
    En el extremo contrario, y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Baja California Sur (258 mil ocupados), Colima (280 mil), Campeche (333 mil), Tlaxcala (408 mil), Aguascalientes (414 mil), y Nayarit (427 mil).

    Considerando el tamaño de la unidad económica donde labora la población ocupada, y tomando en cuenta sólo al ámbito no agropecuario (que abarca a un millón 277.8 mil personas), 760.8 mil (59.5%) están ocupados en micronegocios; 137.9 mil (10.8%) en establecimientos pequeños; 99.5 mil (7.8%) en medianos; 140.1 mil (11.0%) en grandes;  69.2 mil (5.4%) se ocupan en gobierno y 70.2 mil (5.5%) en otro tipo de unidad económica.


    De la población ocupada, 59.3% labora en el sector terciario (servicios y comercio), 22.7% en el secundario y 17.8% en el primario; 0.2% no especificó en qué sector labora.


    De la población masculina ocupada, 45.4% labora en el sector terciario, 28% en el secundario, 26.4% en el primario y 0.2% no especificó en qué sector trabaja. En el caso de las mujeres, las proporciones son de: 82.4%, 13.9%, 3.4% y 0.3%, respectivamente.


    Por su posición en la ocupación, la mayor parte de los ocupados (62.2%) son personas subordinadas y remuneradas (966.5 mil personas). Le siguen los trabajadores por cuenta propia quienes representan 24.5% (381.2 mil); los trabajadores no remunerados con 8.2% (127.8 mil) y los empleadores o patrones con 5.1% (79.3 mil personas).

    Por sexo, 65.2% de los varones son trabajadores subordinados y remunerados, 22.5% trabajan por cuenta propia, 6.7% son empleadores y 5.6% trabajadores no remunerados. En el caso de las mujeres, los porcentajes son: 57.2%, 27.8%, 2.5% y 12.5%, en ese orden.

    Según la jornada de trabajo, 113.8 mil personas trabajan menos de 15 horas semanales; en el extremo contrario se ubican 308.8 mil personas que laboran más de 48 horas semanales. En promedio la población ocupada laboró una jornada de 39.4 horas a la semana.


    HOGARES


    En el 2005, se registraron 937.4 mil hogares, 76 de cada 100 tienen jefatura masculina y 24 femenina. Asimismo, 92 de cada 100 eran hogares familiares en los que habitaban 3 millones 801 mil personas, El restante 8% lo conformaron los hogares no familiares donde habitaban 70 mil personas solas, y casi 8 mil personas corresidentes.

    Los hogares de corresidentes se forman de personas sin parentesco y donde puede suponerse que los une una relación de amistad, ya que probablemente compartan, por lo menos, un presupuesto para alimentación.

    Asimismo, poco más de 70 mil personas viven solas (hogares unipersonales); de ellos, más de la mitad (56.6%) tienen 60 años o más, 10 de cada 100 son jóvenes (15 a 29 años) y el resto, adultos de 30 a 59 años.

    Del total de hogares, 31.5% (295 mil hogares) reside en áreas rurales, en éstos hay una jefa de familia por cada 5 hogares a diferencia de los urbanos donde es una por cada cuatro.

    VIVIENDA

    Al año 2005, el total de viviendas habitadas existentes en Michoacán de Ocampo es de 913.4 mil, monto que supera en cerca de 59 mil al registrado en el año 2000.

    Mientras que la población de la entidad decreció en los últimos años a una tasa media anual de     0.1%, las viviendas habitadas crecieron 1.2%, lo que provocó que se incrementara la disponibilidad de espacios habitacionales y que el promedio de ocupantes por vivienda habitada descendiera de 4.6 a 4.3 personas por vivienda.

    Los municipios que registran mayor crecimiento en el número de sus viviendas habitadas son: Tarímbaro con 7.3% en promedio por año; Huiramba, 3.6%; Jacona, 3.1%; y Morelia, a 2.8 por ciento. En caso contrario, Villamar, decreció 2.9%; Penjamillo 2.7%, Tlazazalca y Chinicuila 2.5 por ciento.

    Del total de viviendas habitadas existentes en la entidad, la mayor parte (93.2%) son casas independientes; 3.1% departamentos en edificio; 1.0% está conformado por viviendas o cuartos en vecindades o azoteas, refugios, viviendas móviles o locales no construidos para ser habitados; y en 2.7% no se especificó.

    Es de hacer notar el crecimiento que experimentaron los departamentos en edificios, ya que de representar 1.7% del total de las viviendas habitadas en el año 2000, alcanzó 3.1% en el 2005.

    En lo que se refiere a las viviendas habitadas: las que tienen piso de tierra disminuyeron de 18.0% a 14.2%; con disposición de energía eléctrica aumentaron de 95.3% a 97.1%; aquellas con agua potable conectada a la red pública crecieron de 82.6% a 88.0%, y que tienen drenaje, de 66.0% a 81.1 por ciento.

    El equipamiento electrodoméstico con que cuentan las viviendas registra también un cambio significativo; en el año 2000, 86.5% contaba con televisión, 64.2% con refrigerador, 47.2% con lavadora y 5.5% disponía de computadora; para finales de 2005, estos indicadores ascendieron a 92.2%, 78.4%, 61.1% y 13.2 por ciento, respectivamente.

    ,


FUENTES DE CONSULTA

MIMORELIA. COM.MX
INEGI.COM

No hay comentarios:

Publicar un comentario